POR FAVOR PIENSA BIEN LAS COSAS!

POR FAVOR PIENSA BIEN LAS COSAS!

lunes, 13 de abril de 2015

Causas, consecuencias e impacto del suicidio en los adolescentes.


INTEGRANTES:


  • Alanis Morales Carolina.
  • Cabrera Juan Daniel.
  • Campos Sermiento Oscar.
  • Castro Mejia Jonatan.
  • Gonzàlez Guerrero Natalia de Jesus.
  • Herrera Aguirre Valeria.
  • Hernandez Morales Rogelio.

ÍNDICE.


  • Delimitación. 
  • Justificación.
  • Marco teórico. 
  • Factores psicológicos.
  • Objetivos. 
  • Hipótesis.
  • Planteamiento del problema.  

  CAPITULO 1. 
SUICIDIO.
1.1. Tipos de suicidio. 

                1.1.2 Suicidio maniático. 
                1.1.3 Suicidio melancólico.
                1.1.4 Suicidio obsesivo.  
                1.1.5 Suicidio impulsivo.

1.2 El suicidio y la sociedad. 

CAPITULO 2.
SUICIDAS ADOLESCENTES .

2.1. ¿Qué es un suicida adolescente?

2.2. Diferencias entre géneros. 

2.3. Diferencias entre preferencias sexuales.

2.4. Síntomas de un adolescente suicida.  

2.5. Tipos de suicidas. 

CAPITULO 3.
CAUSAS DEL SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA .

3.1. Causas biológicas.

3.2 Causas socio-económicas. 

3.3 Causas culturales. 

3.4 Causas familiares.  

3.5 Causas escolares.

3.6 Otras causas. 

         3.6.1 Abuso de sustancias.
        3.6.2 una gran desilusión 
         3.6.3 Estrés 
        3.6.4 Depresión
       

CAPITULO 4. 
LA INFLUENCIA DEL INTERNET EN LOS SUICIDIOS ADOLESCENTES.



CAPITULO 5.
ALTERNATIVAS AL SUICIDIO.


5.1. Consejos para fortalecer la resiliencia.

5.2. ¿Cómo ayudar?.

5.3. Autoestima conceptualizada.

5.4. Auto-aceptación.

5.5. Toma de decisiones.

5.6. Grupos de apoyo.

5.7. Instituciones para pedir ayuda.






 DELIMITACIÒN.


Tema general:Causas, consecuencias e impacto del suicidio adolescente en México.

Tiempo: 2000-2015.

Dimensión Teórica:

  1. Suicidio maniático,melancólico,obsesivo,impulsivo y automático.
  2. Tipos de suicidio: adolescentes hombres y mujeres.
  3. Causas del suicidio.
  4. Consecuencias.
  5. Métodos de rehabilitación.
Figura 1. Esquema de la investigación


    JUSTIFICACIÓN.


    El objetivo de haber escogido este tema fue por haber visto una película que nos pareció muy interesante, algunos de los personajes estaban tristes todo el tiempo, eran personas antisociales, un tanto dramáticos, en fin, eran adolescentes. Y como sabemos en la adolescencia es donde se dan todos los cambios más importantes para saber quién eres, que es lo que quieres, que es lo que piensas ser en tu futuro, en donde muchas veces te importa mucho la opinión de las demás personas y ello influye en tu desarrollo como persona.

    Simplemente es el inicio de la formación de tu vida, de nuestra vida, de la vida misma.

    Nos preguntamos si es que podíamos conocer completamente a una “persona suicida”, y se nos dio la oportunidad de investigar en muchos lugares, libros, internet,  organizaciones, en muchas opciones, y hablar de suicidio significa, hablar de una de las formas más dramáticas y violentas de morir, ya que, es una conducta autodestructiva, es un acto,  por el cual una persona decide lamentablemente, acabar con su vida, y con esto generamos una pregunta  ¿Qué es una persona suicida?  Al buscar, encontramos que, una persona suicida, es alguien que ha tratado de suicidarse, piensa suicidarse o bien una persona que se autoflagela (se lastima a si mismo), siendo así la principal causa de muerte entre los jóvenes de 11 a 20 años. Hay muchos factores que determinan a una persona suicida y para identificarlos es importante considerar todos los aspectos que la rodean (ya sea hombre o mujer, nivel socio-económico, preferencia sexual, etc),  Aunque hay que resaltar que, no hay un síntoma único, ni característico en las personas suicidas, pero se hacen evidentes una serie de manifestaciones que pueden ser englobadas en la palabra “CAMBIOS”.

    Se presentan cambios en las emociones, en los pensamientos, en los hábitos y en el comportamiento de las personas que hacen pensar en la ocurrencia de este tipo de acto.

    Entre estos cambios podemos encontrar; la tristeza,  la planificación del suicidio, la amenaza suicida, (el escribir notas de despedida, la entrega de posesiones valiosas, el aislamiento, el incremento del consumo de alcohol, drogas u otras sustancias adictivas), los trastornos del sueño y el apetito, por sólo mencionar algunos. Algo que nos pareció muy interesante investigar fue que si la música influía en una persona suicida, y pues claro que lo encontramos el heavy metal se ha asociado con el suicidio de personas que eran vulnerables, fanatica de la misma principalmente adolescentes y jóvenes en situaciones de crisis existencial y bajo la influencia del consumo de drogas entre ellas la marihuana, la cocaína, el alcohol, el LSD, etc.

    Aunque influya la música los motivos más frecuentes son los problemas con la pareja (si es que se tiene alguna), sea ruptura de una relación amorosa, dificultades con los padres, o por las relaciones difíciles entre las parejas. La presión a la que están sometidos los jóvenes ante el constante bombardeo consumista y competitivo, provocando que se planteen metas a veces inalcanzables que les impiden disfrutar de una mejor calidad de vida a la que aspiran.

    Comentar que el suicidio es más frecuente en los hombres los hace más susceptibles que las mujeres en proporción de tres a uno, aunque para un futuro se ha pronosticado que esta proporción llegue a 3,9 hombres por cada mujer. La causa no es bien conocida, pero en ella pueden influir factores de tipo biológico, como puede ser la presencia de la testosterona, hormona masculina que incrementa la agresividad y también de factores socioculturales, como son la menor capacidad del hombre de buscar ayuda, de expresar sus sentimientos, su elección de métodos más extremos. Los métodos para cometer suicidio dependen de su disponibilidad, del acceso que tenga el sujeto a dichos métodos (acceso a armas de fuego, escopetas, rifles, revólveres, etc.) En la elección influye también el tipo de enfermedad que presente el sujeto pues las que se acompañan de grave desorganización de la personalidad, como la que presentan algunos esquizofrénicos, los métodos suelen ser extremadamente cruentos (sangrientos), con mutilaciones horribles.  Las personas que sufren depresión, enfermedad que conlleva riesgo de suicidio en el 10% al 30% de los que la padecen, fundamentalmente aquellas depresiones consideradas graves.

    Es posible que las personas que tienen comportamiento suicida no busquen tratamiento por muchas razones:

    Creen que nada va a ayudar, no desean contarle a nadie que tienen problemas, piensan que buscar ayuda es un signo de debilidad, no saben adónde acudir por ayuda. Una persona puede necesitar tratamiento de emergencia después de un intento de suicidio. Se pueden necesitar primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar o tratamientos más intensivos. Las personas que intentan cometer suicidio pueden necesitar hospitalización para tratarlos y reducir el riesgo de futuros intentos. La terapia es una de las partes más importantes del tratamiento. Se debe evaluar y tratar cualquier trastorno de salud mental que pueda haber llevado al intento de suicido. Esto abarca:

    Trastorno bipolar, Trastorno límite de la personalidad, Dependencia del alcohol o las drogas,
    Depresión mayor, Esquizofrenia.  Cerca de un tercio de las personas que tratan de suicidarse lo intentarán de nuevo dentro de un período de un año. Cerca del 10% de las personas que amenazan o intentan suicidarse finalmente se quitan la vida.

    Muchas personas que tratan de suicidarse hablan de ello antes de hacer el intento. Algunas veces, simplemente hablar con alguien a quien le importe y que no haga juicios es suficiente para reducir el riesgo de suicidio.

    Nunca se debe ignorar una amenaza o intento de suicidio.


    MARCO TEÓRICO.


    El suicidio según  Emile Durkheim y Morselli
    Para Emile Durkheim el suicidio es una clase de enajenación mental que tiene muchas similitudes con la locura. De igual forma menciona que si el suicida fuera un loco su locura seria parcial y delimitada.
    Emile Durkheim hace una clasificación entre los tipos de suicidios basándose en reglas creadas por Jousset  y el psiquiatra Moureau de Tours; los cuales son:
    • Suicidio maniático.
    • Suicidio melancólico.
    • Suicidio obsesivo.
    • Suicidio impulsivo o automático.
    (Más adelante se hablara a fondo acerca de estos tipos de suicidio)
    Después de esta clasificación Durkheim descarto que estos tipos de suicidio que creo engloben todos los suicidios, de igual forma queda también descartada la hipótesis de que el suicidio nazca de la locura ya sea esta transitoria y duradera. También, en contra de esta hipótesis menciona que la mayoría de suicidios son deliberadamente preparados y además no son fruto de alucinaciones.
    En una persona suicida existen etapas de las cuales una de las más importantes es la neurastenia: la cual se caracteriza por ser un estado en el que los individuos presentan un umbral para los sentimientos más bajos de lo normal, tras un estudio en los sexos, los cultos, la edad los países. 


            FACTORES PSICOLÓGICOS. 

    Durkheim y Morselli plantean varias hipótesis acerca de los factores que ocasionan los suicidios.

    Dentro de estas hipótesis la primera plantea que un factor determinante para la toma de eta decisión tiene que ver con la raza; Durkheim toma mucho en cuenta la división de las tres razas que plantea Morselli. En esta división de razas se observa una gran diversidad en la aptitud para el suicidio en los esclavos, los celtas romanos y las naciones hermanas. Solo los alemanes tienen una fuerte propensión que se pierde cuando salen de Alemania.

    Por último la raza no es factor  esencialmente hereditario y la insuficiencia de pruebas ocasionó que esta hipótesis fuera descartada. 

    La segunda hipótesis es creada por Morselli y se relaciona con los factores cósmicos; en la cual plantea que en determinado periodo del año el número de suicidios aumenta. Siendo que  la temperatura fomenta la actividad tanto social como cerebral, mencionando que es en estos estados de mayor agitación cuando se da un mayor número de muertes voluntarias.

    Por otra parte Durkheim rechaza esta hipótesis, argumentando que en primer lugar, esto implica una concepción muy discutible del suicidio como es que éste tenga siempre como antecedente psicológico un estado de sobreexcitación, por el contrario, el suicidio es un resultado frecuente de estados de depresión profundos; además Durkheim opina que el calor afecta de diferente forma a unas personas que a otras, por lo tanto la acción agravante que pueda tener sobre unos se verá compensada por la acción moderadora que tenga sobre otros.

    Por ultimo concluyeron que no es precisamente el medio físico el que estimula de manera directa el suicidio depende sobretodo de los factores sociales.

    La última hipótesis planteada es relacionada con la imitación. En este planteamiento menciona que la imitación se da entre dos personas aun sin tener algún vínculo social o relación de cualquier tipo. 

    Para este planteamiento Durkheim considera necesario definir la palabra Imitación que no servirá para designar los tres conceptos siguientes:

    Ocurre en el seno de un mismo grupo social, cuyos elementos todos están sometidos a la acción de una misma causa o causas semejantes, en virtud de la que todo el mundo piensa o siente al unísono; en este caso la palabra designa la propiedad que tienen los estados de conciencia, simultáneamente experimentados por un cierto número de sujetos diferentes, y obrar los unos sobre los otros y combinarse, de modo que crean un estado nuevo.

    Necesidad que nos impulsa a ponernos en convivencia con la sociedad de la que formamos parte y de este modo a adoptar las maneras de pensar o de hacer que son generales en los que nos rodean. Son un ejemplo muy claro de este caso las modas y las costumbres.

    Finalmente puede ocurrir que reproduzcamos un acto que pasa delante de nosotros o que conocemos, únicamente porque ha pasado delante de nosotros o porque hemos oído hablar de él, se copia por el simple hecho de copiarla. Así bailamos, reímos o lloramos cuando otra persona lo hace, es la imitación por sí misma.
    Siendo así la “imitación” una posible causa psicológica para el suicidio.

    Las soluciones que se pueden dar a este problema práctico dependen de si se considera a este un factor normal o anormal de la convivencia ciudadana.

    Durkheim opina que le actitud ante el suicidio es demasiado relajada, piensa que ofende la moral y por lo tanto tendría que ser castigado. Los distintos métodos de castigar el suicidio tendrían únicamente un carácter moral y las sociedades han asumido la imposibilidad de prohibir legalmente este acto y por lo tanto la actitud ante el suicidio es muy relajada desde el punto de vista del autor. 

    Llega entonces a plantearse si el único medio de solución es la educación. La educación no crea la moral de una sociedad sino que es el reflejo de la misma,

    La única manera de solucionar el suicidio egoísta es dar consistencia a los grupos sociales, en las sociedades actuales donde tanto la política como la religión han perdido la fuerza de antaño se hace difícil encontrar una estructura que evite que el individuo se encuentre con ese vacío incomprensible que le empuja al suicidio.

    Durkheim halla este soporte tan necesario en la estructura profesional, proponiendo su inclusión en mundo del Estado y no únicamente en el mundo privado como se hace en las sociedades modernas.

    Finalmente en conclusión explica que el incremento de suicidios en el tiempo actual es fruto de la poca moral que predomina en la sociedad. Reclama una reforma de la estructura social con la desaparición de los grupos intermedios entre el individuo y el estado. Plantea que para predecir la evolución del suicidio es necesario un estudio detallado del régimen corporativo.



    OBJETIVOS.

    • Determinar si el suicidio es una forma viable para los adolescentes como forma de escapar de problemas tanto sociales, familiares, económicos, etc. 
    • Reflexionar sobre las posibles causas que inciden en el suicidio.
    • Informar a la sociedad las soluciones que ayuden a prevenir el suicidio.
    • Comparar lo que las personas adultas y jóvenes opinan sobre los suicidios adolescentes, a través de encuestas.
    • Crear conciencia en la sociedad de lo grave que es este acto.



    HIPÓTESIS.

    • Los adolescentes frecuentemente presentan tendencias suicidas principalmente por los problemas de su entorno tales como la escuela ,las familia o simplemente con su personalidad.
    • Al informar a la sociedad sobre las diferentes formas de ver y de tratar el suicidio, se creara una reflexión en estos ocasionando que este tema alguna vez conocido como un tabú sea aceptado y tomado en cuenta ,con la finalidad de evitar que los indices tanto de tentativa como de suicidio consumado sigan en aumento.
    • Las personas adultas toman el tema del suicidio como un tabú mientras que la mayoría de los adolescentes lo toma como un ato de valentía.
    • El suicidio esa un acto mas común de lo que la mayoría de las personas piensa, este hecho a llevado a que sea tratado desde una perspectiva muy superficial sin notar lo que conlleva un suicidio.



    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


    El suicidio es una acción que se ha venido practicando desde tiempos inmemorables con algún objetivo en específico: dar la vida por su país, por su familia, por su honor, etc. Sin embargo al paso de los años este tipo de comportamiento se ha trastornado, pues ahora el suicidio ya no es visto como un acto de “valentía”, ahora es un problema que afecta a cada individuo de la sociedad. ¿Cómo es que ha cambiado? ¿Por qué motivo toman esta decisión? ¿Qué tiene que ver nuestro entorno y vida social?

    Con el desarrollo avanzado y abrumador del mundo y con las nuevas eras, han traído como consecuencia nuevas enfermedades. Esto debido a que las personas se tienen que acoplar a esta velocidad de cambio en el trabajo; escuela, en la economía, política;  que estos influyen en problemas personales; familiares, sociales, etc… Es entonces donde comienzan las dificultades, puesto que muchas de las personas no encuentran resolución a sus desgracias, entonces no pueden seguir el ritmo y lo ven como una solución. 

    El suicidio era algo que solo se presentaba en las personas adultas en su mayoría, porque en ese entonces era “raro” o poco “probable” ver a un niño cometiendo este acto. Desgraciadamente los papeles y las cifras han cambiado. El suicido es la cuarta causa de muerte en jóvenes de entre 11 a 25 años de edad en nuestro país. Las causas no son más que las de los problemas que viven en su familia, en la escuela y en la sociedad.

    Nos hemos convertido en una población en donde lo más importante es verse bien y ser de una clase social alta ¡los estereotipos están al orden del día! ¿Entonces, como es que funciona?

    En la familia, la falta de atención es lo principal ya que para que un joven tenga un buen desarrollo se necesita de la comunicación de sus padres. Saber qué es lo que sucede en su vida, ¡Ah! Pero no ser un entrometido y protegerlo de todo. También es un factor la violencia con la que el joven es expuesto en su hogar.

    En la escuela, el más claro de los ejemplos es el constante hostigamiento que sufren por parte de sus compañeros, como son las burlas en su desempeño académico o por las deficiencias que esté presente. Por otra parte, también uno de los problemas es la acumulación de estrés y la presión que sienten en la escuela por parte de su trabajo y sus maestros. 

    En la sociedad, los individuos  son los que ponen etiquetas, por lo que cierto tipo de personas con cierto tipo de características son las deben de “formar parte de esa sociedad” entones surge la discriminación ya sea de género, por su físico, por su forma de pensar entre otras, entonces son orillados a que comentan este acto ya sea porque hasta la misma sociedad se lo haya impuesto con el argumento de que no “encaja”.
    Al contemplar estos tres ejemplos donde se puede desarrollar este tipo de pensamientos del joven a suicidarse, nos damos cuenta que de uno dependen todos. En cualquier espacio surge la discriminación y el rechazo, por ende si ya sea si se surgió por la escuela o en el entorno social es muy probable es que el joven quiera contar de esto a sus familiares, pero si en este no existe la comunicación ni la confianza para contarlo no habrá forma de orientarlo.           




    CAPITULO 1.

     SUICIDIO.


    El suicidio es el acto u omisión que una persona efectúa con el propósito del de quitarse la vida.
     El psicólogo Emile Durkheim lo define de la siguiente manera: 

    “Hay suicidio cuando la víctima, en el momento en que realiza la acción, sabe con toda certeza lo que va a resultar de él.”

    La conducta suicida generalmente es encontrada en personas que presentan uno o más factores como son: trastorno bipolar, depresión, consumo de alcohol o drogas, esquizofrenia, etc.; también,se le pueden sumar situaciones como: los problemas familiares, la experiencia de un episodio traumático, el acoso, bullying, inconformidad con uno mismo, problemas económicos, etc., son las principales causas que llevan a el individuo a tomar esta decisión. Siendo su principal objetivo el poder huir o alejarse de ese problema que parece imposible de manejar y tener solución. 

    El suicidio en los jóvenes de entre 12 a 25 años ocupa el tercer lugar de muerte en nuestro país, quitando del puesto el suicidio en las personas mayores, quienes lo hacían por miedo a envejecer. 

    Ahora, los jóvenes se suicidan por el estrés y la presión a las que son sometidos en los ámbitos escolares, sociales y familiares.

    Sin embargo, este evento en las sociedades es visto de la peor manera, por ejemplo la religión, lo toma como pecado y un acto de cobardía por no querer afrontar sus conflictos. En un plano estrictamente legal, para muchas legislaciones, el suicidio está tipificado como un delito, es decir, si yo tuve en manos la posibilidad de detener o evitar un suicidio y no lo hice, entonces, soy plausible de recibir un castigo penal por ello. También se encuentra a lo que es el llamado el “suicidio asistido” que consiste en que una persona en su lecho de muerte, al no encontrar una cura en su enfermedad, pide que una enfermera o a un familiar lo desconecte o le suministre una dosis mayor para así acabar con su sufrimiento. Este último, está en una fuerte discusión para poder hacerlo legal o no en algunos y  países ya está legalizado.    

    En tanto, el sociólogo Emile Durkheim fue el primero en otorgarle al suicidio una estricta causa social, porque según él, las sociedades albergan diversos síntomas patológicos que contribuyen a la decisión de una persona de terminar con su vida y por esto distinguió entre cuatro clases de suicidios. 


    •  Altruista, que se da en sociedades con alto grado de interacción social.
    •  Fatalista, cuando lo que prima es la regulación social.
    • Anómico, que se deberá a la falta de regulación social.
    • Egoísta, característico en sociedades deficientes y con poca integración social.

                1.1      TIPOS DE SUICIDIO.

    Entre los diversos tipos de suicidio,podemos destacar que los siguientes cuatro se cometen por la locura,  ya que estos fueron practicados por personas locas, clasificada de esta manera por Jousset y el Doctor Moreau de Tours, tomando como factor influyente la enajenación mental.  
    Cabe destacar, que las razones por las cuales una persona toma la decicion de suicidarse son variadad y difentes entre cada individuo.



                                       1.1.1  SUICIDIO MANIÁTICO.

    Se produce como consecuencia de alucinaciones o de concepciones delirantes. El enfermo se mata para poder escapar de un peligro, una amenaza, vergüenza imaginaria o para obedecer una orden misteriosa que ha recibido de lo alto, etc.



                                     1.1.2  SUICIDIO MELANCÓLICO.

    El paciente experimenta un estado de extrema depresión, de exagerada tristeza que hace que el enfermo no aprecie seriamente los vínculos que tiene con las personas y cosas que los rodean; los placeres carecen para él y en resumen; la vida le parece fastidiosa y dolorida.
                                 

                                      1.1.3  SUICIDIO OBSESIVO.

    En este caso, el suicidio no es causado por algún motivo real o imaginario, si no sólo por la idea fija de la muerte, que sin razón solida alguna, se apodera subversivamente del espíritu del enfermo, de tal manera que esté está obsesionado con quitarse la vida, aunque sepa perfectamente que no tiene un motivo racional para hacerlo.


                                     1.1.4  SUICIDIO IMPULSIVO. 

    No es más motivado que el precedente; carece de razón de ser en la realidad y en la imaginación del enfermo. Sólo que en lugar de producirse por una idea fija que esté presente en el pensamiento continuamente durante un tiempo más o menos largo y que domine progresivamente a la voluntad, resulta ser una impulsión brusca e inmediatamente irresistible. Es decir, que el pensamiento se matarse se cruza por el pensamiento y se efectúa el acto en un abrir y cerrar de ojos.
    Estos cuatro últimos tipos de suicidios se comenten por la locura, ya que estos fueron practicados por personas locas, clasificada de esta manera por Jousset y el Doctor Moreau de Tours, tomando como factor influyente la enajenación mental.  



                1.2  EL SUICIDIO Y LA SOCIEDAD.

    Hace 30 O 40 años el suicidio era considerado un tema prohibido, en cambio en la actualidad es muy diferente, ya que gracias a los diversos medios de comunicación este tema a ganado gran popularidad sobre todo en los adolescentes.

    Sin embargo hay que resaltar la gran diferencia entre el conocer y el saber, puesto que si bien el suicidio es un acontecimiento sumamente popular esto no significa que las personas conozcan lo que conlleva este.Un ejemplo de esto se ve reflejado en las 200 encuestas realizadas a jóvenes del CCH Plantel Oriente las cueles se centraron en jóvenes de 15 a 18 años (adolescentes).

    Figura 1.,cap. 1. Gráfica realizada a jóvenes del CCH Oriente, con la pregunta:
    ¿Que tan informado estas sobre el suicidio?

    Con respecto a lo anterior, cabe destacar que una de las consecuencias mas notorias causada por la falta de interés de los jóvenes para informarse acerca de esto a causado la aparición de diversos estereotipos y  formas de pensar .Entre los mas conocidos encontramos el hecho de que con el paso del tiempo el suicidio se a tachado por los jovenes como un acto de valor o como una forma de escape.Como se observa en la gráfica anterior el indice de personas que conoce poco sobre el tema corresponde al 71% lo cual indica que la mayoría de los jóvenes a escuchado hablar de este, sin embargo no lo conoce a profundad, mientras que por otra parte vemos como tan solo un 23% de las personas si conocen bien este tema, por ultimo se observa que el 6% de los encuestados no conoce nada sobre este fenómeno, lo cual señala que el suicidio es un acontecimiento popular entre los jóvenes.



    CAPITULO 2.

    SUICIDAS ADOLESCENTES.


    La tragedia de la muerte de un joven debido a desesperanza o frustración abrumadoras resulta devastadora para la familia, los amigos y la comunidad. Padres, hermanos, compañeros, entrenadores y vecinos podrían quedarse con la duda si pudieran haber hecho algo para impedir que ese joven decidiera suicidarse.

                   2.1 ¿QUE ES UN SUICIDA ADOLESCENTE?


    Figura 1, cap. 2. Los adolescentes suelen sentirse
    incomprendidos y experimentar una depresión.
    El suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés). Asi que esa posibilidad terrible es un hecho muy real para muchas familias.

    La relación entre el suicidio, las ideas suicidas y la adolescencia se debe a las complicaciones que esa edad tiene para muchos chicos y chicas. La adolescencia es un momento de cambios muy profundos. Esos cambios se producen en todos los ámbitos. Los adolescentes viven una profunda transformación física en sus cuerpos. También pasan por un gran cambio emocional e incluso sexual. El paso de la niñez a la edad adulta que es la adolescencia tiene una complejidad que puede resultar fatal para algunos de ellos.Pero el suicidio no es una amenaza igual de grande para todos los adolescentes. Hay algunos factores que hacen que algunos chicos y chicas tengan más pensamientos suicidas o incluso lleguen a cometer suicidio.

                  2.2. DIFERENCIAS ENTRE GÉNEROS.

    Según datos indican que las chicas piensan más en suicidarse pero lo hacen menos que los chicos.

    Aunque ellas piensan en el suicidio en un porcentaje que dobla al de los chicos, son estos los que cometen suicidio en más ocasiones. La cifra de chicos muertos en la adolescencia por suicidio es cuatro veces mayor que la de chicas muertas a esa misma edad.

     Las mujeres suelen ocupar métodos menos violentos, tales como las pastillas o bien las autolesiones lo cual disminuye el porcentaje de suicidios consumados.

    Esto se le podría atribuir en su mayoría al hecho de que estas suelen pensar que a nadie le importan o bien que nadie las entiende y por ende tratan de que su muerte pase desperdiciada.

    Figura 2.,cap 2. Las autolesiones se presentan por lo regular como cortadas en
    diversas partes del cuerpo,pero con mayor frecuencia en las muñecas.
    Por otra parte los varones ocupan métodos mas violentos,tales como dispararse o arrojarse de un puente,lo cual ocasiona que las cifras sean lo contrario a la de las mujeres ya que ello regularmente logran su cometido.

    De igual forma en caso  contrario a las mujeres los hombres buscan en algunas ocaciones llamar mas la atención que las mujeres.

    Figura 3.,cap2. Suelen ocupar armas pequeñas ya que en muchas ocasiones son
    mas fáciles de ocultar.
    En resumen las mujeres lo intentan un mayor numero de veces que los hombres pero lo logran menos,mientras que los hombres lo intentan menos pero lo logran en la mayoría de los casos.

    Cabe resaltar el hecho de que existen diversas formas de cometer suicidio, las cuales son ocupadas tanto por hombres como por mujeres. También es importante aclarar que las razones de una persona suicida son diferentes por lo cual los métodos que elijan suelen variar .
    En otras palabras en algunos casos las mujeres pueden elegir métodos mas violentos o viceversa.

    Pero....¿que piensan los jóvenes acerca de esto?.

    En una encuesta realizada a 200 jóvenes de ambos sexos del CCH Plantel Oriente se encontraron los siguientes resultados:


    Al preguntarle a los chicos ¿quién se intentaba suicidar con mayor frecuencia? esta fue su respuesta.

    Figura 4.,cap.2. Gráfica elaborada con base a la respuestas de alumnos varones con  referencia a la pregunta
    ¿quien intenta suicidarse con mayor frecuencia
    ?

    Esto nos indica que los chicos consideran que las mujeres intentan suicidarse con mayor regularidad que ellos.


    Por otra parte las chicas contestaron a la misma pregunta de la siguiente manera.

    Figura 5.,cap. 2. Gráfica elaborada con base a la respuestas de alumnas mujeres con referencia a la pregunta
    ¿quien intenta suicidarse con mayor frecuencia?

    De igual manera podemos ver que las mujeres son mas susceptibles a intentar cometer suicidio.La única diferencia es que ellas consideran que los hombres intentan cometer suicidio casi 40% menos que ellas.


    Por otra parte al preguntarles a los chicos ¿quién tenia mayor posibilidad de consumar el suicidio? contestaron así.
    Figura 6.,cap 2. Gráfica realizada con base la respuestas de alumnos varones con referencia a la pregunta 
    ¿quien consuma el suicidarse con mayor frecuencia?


    Según las respuestas dadas por los jóvenes podemos observar como en su mayoría piensan que las mujeres consuman el suicidio casi un 20% mas que ellos.



    Mientras que las chicas contestaron de la siguiente forma.
    Figura 7.,cap 2. Gráfica realizada con base la respuestas de alumnas mujeres con referencia a la pregunta 
    ¿quien consuma el suicidarse con mayor frecuencia?

    Con base a las respuestas podemos afirmar que las chicas consideran que ellas tienen mayor éxito al intentar suicidarse, ya que elles señalan que su porcentaje de suicidio consumado rebasa por un 30% al de los hombres.


              2.2. DIFERENCIAS ENTRE PREFERENCIAS SEXUALES.

    Otra de las diferencias que es importante mencionar es la de ser heterosexual (hombre-mujer.) u homosexual (hombre-hombre, mujer-mujer.)

    En una encuesta realizada a aprox 80 alumnos del CCH oriente con preferencias homosexuales, se encontró que un 41% de ellos a pensado por lo menos una vez en cometer suicidio.
    Figura 8.,cap 2. Gráfica realizada con base la respuestas de alumnos homosexuales a la pregunta.
    ¿has tenido pensamientos suicidas?

    En contraste, se realizo la misma pregunta a aproximadamente 100 alumnos con preferencias heterosexuales y se encontró que solo un 20% había considerado el suicidarse,mientras que un 69% ni siquiera lo había pensado.
                 
    Figura 9.,cap 2. Gráfica realizada con base la respuestas de alumnos heterosexuales a la pregunta.
    ¿has tenido pensamientos suicidas?

    Este hecho podría asociarse al rechazo de la sociedad a este tipo de preferencias.
    Si bien es cierto que actualmente la mayoría de las personas toma la homosexualidad como algo común, también hay que resaltar que algunas personas ven esto como una falta a la moral publica.



                 2.3 SÍNTOMAS DE UN ADOLESCENTE SUICIDA.

    Muchos de los síntomas de las tendencias suicidas son similares a los de la depresión. Los padres deben de estar conscientes de las siguientes señales que pueden indicar que el adolescente está contemplando el suicidio:
      Figura 10,cap.2. Los adolescentes suelen molestarse con facilidad por lo
      cual prefieren estar solos.
    • Cambios en los hábitos de dormir y de comer.
    • Retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales.
    • Actuaciones violentas, comportamiento rebelde o el escaparse de la casa.
    • Abandono fuera de lo común en su apariencia personal.
    • Cambios pronunciados en su personalidad.
    • Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro en la calidad de su trabajo escolar.
    • Quejas frecuentes de síntomas físicos, tales como: los dolores de cabeza, de estómago y             fatiga, que están por lo general asociados con el estado emocional del joven.
    • Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones.
    • Tener dificultad para concentrarse o pensar claramente.
    • Regalar las pertenencias.
    • Hablar acerca de marcharse o la necesidad de "dejar todos mis asuntos en orden".
    • Cambio repentino en el comportamiento, sobre todo calma después de un período de ansiedad.
    • Tener comportamientos autodestructivos, como tomar alcohol en exceso, consumir drogas ilícitas o hacerse cortaduras en el cuerpo.
    • Hablar acerca de la muerte o el suicidio o incluso declarar el deseo de hacerse daño.
    • Hablar acerca de sentirse desesperanzado o culpable.
    • Preparar maneras de quitarse su propia vida (como comprar un arma o muchas pastillas).

    Un adolescente que está contemplando el suicidio también puede:

    • Quejarse de ser una persona mala o de sentirse abominable.
    • Lanzar indirectas como: no les seguiré siendo un problema, nada me importa, para qué molestarse o no te veré otra vez.
    • Poner en orden sus asuntos, por ejemplo: regalar sus posesiones favoritas, limpiar su cuarto, botar papeles o cosas importantes, etc.
    • Ponerse muy contento después de un período de depresión.
    • Tener síntomas de sicosis (alucinaciones o pensamientos extraños).


                   2.4 TIPOS DE SUICIDAS


     Durkheim, para clasificar los tipos de suicidios dependiendo de las características sociales (como buen sociólogo que era) describió la siguiente taxonomía (que se explicara más adelante en un mapa conceptual):

    • Suicidio altruista.
    • Suicidio altruista obligatorio.
    • Suicidio altruista facultativo.
    • Suicidio altruista agudo.
    • Suicidio egoísta.
    • Suicidio anómico.

    Figura 11.,cap 2. Esquema de los tipos de suicidas y sus especificaciones.




    CAPITULO 3.

    CAUSAS DEL SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA.


    Las causas del suicidio en los adolescentes pueden ser difíciles de establecer e involucrar diversos factores. Los jóvenes atraviesan un período vulnerable en esta etapa de su vida. No importan cuán pequeños o grandes sean sus problemas, pueden sentirse como si fueran insoportables y abrumadores. Los cambios notorios de comportamiento, como el alejamiento de sus amigos o familia, la aparición de conductas violentas o agresivas, están entre los muchos signos de suicidio adolescente potencial, pero los padres y especialistas en salud mental también necesitan entender las causas para realizar una prevención efectiva.

    El suicidio y los comportamientos suicidas generalmente ocurren en personas con uno o más de los siguientes factores:

    • Trastorno de estrés postraumático (TEPT).
    • Trastorno bipolar.           
    • Trastorno límite de la personalidad.
    • Depresión.
    • Consumo de alcohol o drogas.
    • Esquizofrenia.
    • Cuestiones de vida estresantes, como problemas serios a nivel financiero o en las relaciones interpersonales

     Las personas que intentan suicidarse con frecuencia están tratando de alejarse de una situación de la vida que parece imposible de manejar. Muchos de los que cometen intento de suicidio están buscando alivio a:

    Figura 1.,cap. 3. El rechazo por parte de la sociedad puede marcar
    mas a un adolescente, ya que este todavía no tiene una personalidad propia.

    • Sentirse avergonzado, culpable o como una carga para los demás.
    • Sentirse como víctima.
    • Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad.
     Los comportamientos suicidas pueden ocurrir por una situación o hecho que la persona ve como agobiante, tales como:

    • La muerte de un ser querido.
    • El consumo de drogas o alcohol.
    • Un trauma emocional.
    • Enfermedad física grave.
    • El desempleo o los problemas financieros.

    Los factores de riesgo del suicidio en adolescentes abarcan:

    • Acceso a armas de fuego.
    • Miembro de la familia que cometió suicidio.
    • Antecedentes de autoagresión deliberada.
    • Antecedentes de abandono o maltrato.
    • Vivir en comunidades en donde ha habido brotes recientes de suicidio en personas jóvenes.
    • Ruptura sentimental.

    La mayoría de los intentos de suicidio no terminan en muerte. Muchos de estos intentos se llevan a cabo en una forma en que el rescate sea posible. Estos intentos a menudo representan un grito en busca de ayuda.
    Algunas personas intentan suicidarse de una manera que sea menos probable de llevar a la fatalidad, como envenenamiento o sobredosis. Los hombres tienen mayor probabilidad de escoger métodos violentos, como dispararse. Como resultado de esto, los intentos de suicidio en ellos tienen mayor probabilidad de terminar en muerte.
    Los parientes de personas que intentan o cometen suicidio a menudo se culpan o se enojan mucho y pueden ver el intento de suicidio como egoísta. Sin embargo, las personas que intentan cometer suicidio con frecuencia creen erróneamente que les están haciendo un favor a sus amigos y parientes al irse de este mundo.



                    3.1. CAUSAS BIOLÓGICAS.



    Figura 2.,cap. 3.El trastorno bipolar se caracteriza por los cambios de
    humor repentinos.
    Los componentes genéticos relacionados con la química cerebral pueden ser uno de los factores del suicidio en los adolescentes. Aquellos jóvenes con antecedentes familiares de desórdenes mentales o suicidio están en riesgo de cometerlo o intentarlo. Estar en un ambiente donde ha ocurrido un suceso así con un pariente puede producir en los adolescentes vulnerables pensamientos suicidas. Los niveles bajos de serotonina, un químico del cerebro, también puede ser una de las causas. La NAMI (por las siglas en inglés de Alianza Nacional de Enfermedades Mentales) dice que este químico controla las acciones impulsivas, por lo cual los bajos niveles de serotonina pueden llevar a tener un comportamiento impulsivo.


                3.2. CAUSAS SOCIOECONÓMICAS.

    Figura 3., cap. 3. Regularmente las cuestiones socioeconomicas
    encaminan a los adolescentes a los vicios tales como el
     alcoholismo y la drogadicciòn.


     Los problemas socioeconómicos, los bajos niveles de educación y el desempleo, son factores de un comportamiento suicida, pues limitan la participación social activa del adolescente, impidiendo la satisfacción de las necesidades primordiales (elementales) y cortan la libertad de quienes los padecen.

    Ciertamente, esto influye mucho en un adolescente, ya que, muchas veces o mejor dicho casi siempre, el adolescente quiere estar en las mejores condiciones, tener las cosas más novedosas (hay que aclarar que no en todos los casos es igual), la ropa más “chida”, el teléfono, computadora, con las funciones más recientes etc.. Lo que ocasiona que los padres del adolescente hagan un esfuerzo mayor en tratar de complacer a este. Y este al ver que no tiene nada aún, se deprime o se enfurece y llega a tal grado de pensar en una forma de chantaje para los padres que en nuestro caso sería el suicidio, digamos que este es un ejemplo cotidiano.


              3.3. CAUSAS CULTURALES.



    Figura 4., cap. 3. Es preferible que los adolescentes
     tengan un ambiente en el cual puedan
    desenvolverse libremente.
    Los causas asociadas a la cultura adquieren una importancia enorme en el comportamiento suicida entre las minorías étnicas, quienes se ven sometidos a un proceso de coloniaje cultural, con pérdida de la identidad, costumbres y también se hace patente entre los inmigrantes.

    Oberg fue el primero en utilizar el término 'shock cultural' para referirse al proceso de adaptación del inmigrante, el cual se caracteriza por:


    • Un gran esfuerzo por lograr adaptarse a la nueva cultura.
    • Sentimientos de pérdida y pena, motivados por los recuerdos de los amigos, familiares, la profesión, las posesiones y cuanto se ha dejado atrás.
    • Sentimientos de ser rechazado por los miembros de la nueva cultura.
    • Confusión en el rol, las expectativas, los valores y la identidad ante la nueva cultura.
    • Sorpresa, angustia, disgusto e indignación ante las diferencias culturales a las que debe adaptarse.
    • Sentimientos de no ser capaz de adaptarse a la nueva cultura.

     Entre las razones que pueden contribuir al suicidio de los adolescentes de estos grupos poblacionales se encuentran, principalmente; extrañar la tierra natal y sus costumbres, infelicidad, baja autoestima, carencia de amigos o familiares, el aislamiento social y la falta de comunicación por las barreras que impone el idioma en caso que el país receptor difiera del natal. Un proceso de este tipo, aunque con menos diferencias, puede desencadenarse en el curso de migraciones internas, cuando se trasladan las familias, en busca de oportunidades, desde las zonas rurales a las urbanas o de las provincias o departamentos a las capitales. La mudanza o migración interna, puede ser un factor de riesgo de suicidio de importancia en la adolescencia, principalmente cuando no se logra la adaptación creativa al nuevo entorno.


             3.4.CAUSAS FAMILIARES.


    La situación de la familia del adolescente suicida garantiza su infelicidad e impide su crecimiento emocional, pues son comunes:

    • Presencia de padres con trastornos mentales.
    • Consumo excesivo de alcohol, abuso de sustancias y otras conductas disóciales en algunos de sus miembros.
    Figura 5., cap. 3. Los adolescentes suelen tomar como ejemplo a los padres
    o bien a las figuras de autoridad.
    • Antecedentes familiares de suicidio o intentos de suicidio y permisividad o aceptación de esta conducta como forma de afrontamiento.
    • Violencia familiar entre sus miembros, incluyendo el abuso físico y sexual.
    • Poca comunicación entre los integrantes de la familia.
    • Dificultades para prodigar cuidados a los que los requieren.
    • Frecuentes riñas, y otras manifestaciones de agresividad en las que se involucran los miembros de la familia, convirtiéndose en generadores de tensión y agresividad.
    • Separación de los progenitores por muerte, separación o divorcio.
    • Frecuentes cambios de domicilio a diferentes áreas.
    • Rigidez familiar, con dificultades para intercambiar criterios con las generaciones más jóvenes.
    • Situación de hacinamiento, lo que en ocasiones se traduce por la convivencia de varias generaciones en un breve espacio, lo cual impide la intimidad y la soledad creativa de sus miembros.
    • Dificultades para demostrar afectos en forma de caricias, besos, abrazos y otras manifestaciones de ternura.
    • Autoritarismo o pérdida de la autoridad entre los progenitores.
    • Inconsistencia de la autoridad, permitiendo conductas que han sido anteriormente reprobadas.
    • Incapacidad de los progenitores para escuchar las inquietudes del adolescente y desconocimiento de las necesidades biopsicosociales.
    • Incapacidad de apoyar plena y adecuadamente a sus miembros en situaciones de estrés.
    • Exigencias desmedidas o total falta de exigencia con las generaciones más jóvenes.
    • Llamadas de atención al adolescente que generalmente adquieren un carácter humillante.
    • Si los padres están divorciados pero conviven en el mismo domicilio, el adolescente es utilizado como punta de lanza de uno de ellos contra el otro y se le trata de crear una imagen desfavorable del progenitor en contra de quien se ha realizado la alianza.
    • Incapacidad para abordar los temas relacionados con la sexualidad del adolescente, la selección vocacional y las necesidades de independencia.

    Los elementos abordados con anterioridad son muy frecuentes en las familias de los adolescentes con riesgo suicida, pero no son los únicos.


                     3.5. CAUSAS ESCOLARES.


    Figura 6., cap. 3. El Bullying a tomado gran fuerza en los últimos años.
     Cuando se habla de la vida de un estudiante en la escuela, muchos pensamos que no  le puede ir mejor y que en ese lugar va estar de lo más seguro posible, pero desgraciadamente, es en este tipo de lugares donde se desarrollan muchos de los pensamientos suicidas en la mente de los jóvenes, esto debido a que sufren maltrato por parte de sus compañeros, burlas, acusaciones, etc., dando origen a uno de las acciones que se ha desarrollado fuertemente durante los últimos años: el bullying.

     Bullying es una palabra de origen inglesa y significa agresión, y por ende, son acciones que implican dar patadas, golpes, burlas, etc., a otros compañeros. En la actualidad, ha adquirido mayor fuerza, debido a los casos de acoso, persecuciones y agresiones que se presentan mayormente en los colegios, y los estudiantes que viven el acoso son orillados a caer en enfermedades como es la depresión y en el peor de los casos, cometer el suicidio.

      Los factores del acoso son demasiados, la discriminación por: raza, situación económica, religión, preferencia sexual, etc. En otras palabras, no distingue condición social ni sexo.

    El acoso se puede dividir en dos categorías:

    Acoso directo: son las que se realizan en el momento, golpes, agresiones, insultos, etc.

    Acoso indirecto: Este se efectúa por el aislamiento del individuo en cuestión, mediante diferentes técnicas como son: dispersar rumores, el rechazo social, enviar cartas o mensajes agresivos, etc.

     Por ello, este se manifiesta de diferentes maneras; físico, verbal, psicológico, social y ciberbullying por ejemplos.


              3.6. OTRAS CAUSAS.

    Existen otras causas las cuales suelen presentarse individual mente o bien como respuesta a alguna de la anteriormente mencionadas.


                                         3.6.1.ABUSO DE SUSTANCIAS.
    Figura 7., cap. 3. Este comportamiento también  puede deber por las
     compañías de un adolescente.

    El abuso de drogas o alcohol puede llevar a tener un comportamiento impulsivo, especialmente si un adolescente es perseguido por otros problemas como desórdenes mentales o dificultades familiares. Como los adultos que caen en estas adicciones, los jóvenes pueden creer que estas sustancias pueden ayudarlos a aliviar las dificultades, pero únicamente empeora la situación. El abuso de sustancia y los desórdenes mentales juegan un rol prominente en la mayoría de los suicidios, acorde a lo que informa Kids Health.


                            3.6.2. UNA GRAN DESILUSIÓN. 


    Figura 8., cap. 3. Este sentimiento es muy común en los adolescentes.
    Sufrir una desilusión muy grande, como el rechazo, la pérdida de un novio o novia y el fracaso en la escuela o en los deportes pueden desencadenar tendencias suicidas en los adolescentes que tienen dificultades en enfrentar estos tipos de situaciones. Estas circunstancias tomadas en sí mismas pueden no ser responsables de la decisión en sí, pero son factores que contribuyen a que los adolescentes tomen medidas extremas, según lo informa la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales (NAMI, por su sigla en inglés).


                           3.6.3. ESTRÉS.

    Figura 9., cap. 3. Esta se puede presentar en diversos escenarios,tanto escolares como familiares,etc.


    El estrés, la confusión, la presión y las preocupaciones sobre su autoestima son problemas comunes en varios adolescentes que pueden ser desencadenantes del suicidio de acuerdo a la Academia Estadounidense de Psiquiatría de Niños u Adolescentes. Los jóvenes pueden haber pasado por el divorcio de sus padres, o haberse mudado con una nueva familia, o a una nueva localidad o haber cambiado de escuela. En algunos casos también pueden ser víctimas del abuso físico o sexual. Estos problemas perturbadores pueden intensificar los sentimientos de incertidumbre como la angustia, ansiedad o agitación.


                          3.6.4. DEPRESIÓN.
    Figura 10., cap. 3. Suele presentarse en un nivel medio.


    La depresión es una de las causas principales del suicidio que puede hacerse presente en los años de adolescencia. Este desorden mental pueden generar sentimientos de desesperanza e inutilidad, de acuerdo a Kids Health. La depresión puede ser particularmente dañinas para los adolescentes quienes experimentan violencia en su hogar o en la escuela y se sienten aislados de sus pares o carecen de una red de amigos que los contengan. Aproximadamente el 75% de las personas que se suicidan sufren de esta condición de acuerdo a lo informado por el Centro de Psiquiatría del Condado Harris en la Universidad de Texas.






    CAPITULO 4.
    La influencia del Internet en los suicidios juveniles.


    Figura 1.,cap. 4.El Internet se ha convertido en 
    un medio de comunicación
    que está al alcance de todos, desde
    niños de 3 años hasta las personas de 
    la tercera edad.
    Los jóvenes, principalmente, son los responsables de los contenidos de varias de sus páginas en Facebook, YouTube, blogs personales, estos por mencionar algunos, ya que en el encuentran gran variedad de información: amigos y personas de otros países, artistas y grupos favoritos, eventos, páginas con diferentes tipos de contenido en información del interés y agrado de cualquiera. Sin embargo, esta herramienta en comunicación comenzó a generar preocupación, poniéndola en la mira de los padres de familia y de las autoridades puesto que por ser una fuente increíblemente grande ha generado conductas suicidas en los adolescentes, provocando los “cibersuicidios”.
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unas 3.000 personas se suicidan a diario en el mundo. Es decir, cada 30 segundos alguien se quita la vida.

    Figura 2. cap. 4. Este tipo de paginas son muy comunes en la red.

    Para averiguar esta información, un equipo de la Universidad de Bristol (Reino Unido) ha investigado las páginas que hablan sobre suicidio en la Red. Utilizaron cuatro de los buscadores más populares (Google, Yahoo, MSN y Ask) e introdujeron como términos de búsqueda las palabras ´suicidio´, ´métodos de suicidio´, ´suicidio sin dolor´, ´suicidio rápido´ o ´cómo matarse uno mismo´, entre otros. Con los resultados, decidieron centrarse en las primeras webs que ofrecía cada buscador. De ellas, tan sólo 90 (la quinta parte) son sitios dedicados exclusivamente al suicidio y la mitad se dedica a promoverlo y facilitarlo. Otros 43 contienen información sobre los métodos para suicidarse, e incluyen las ventajas e inconvenientes de cada uno, pero no estimulan a los internautas a quitarse la vida. El resto de páginas hablaba del suicido en términos de broma. En el otro extremo, también encontraron webs (en concreto 62) centradas en el suicidio pero con la intención de prevenirlo.

    Figura 3.,cap. 4. El numero de personas que ocupan las  redes sociales
    con este propósito han ido en aumento.

    Lucy Biddle, profesora de epidemiología de la Universidad de Bristol y coordinadora del estudio afirma que su investigación muestra lo fácil que es obtener información técnica detallada sobre los métodos para suicidarse, aunque advierte que la posibilidad de saber qué métodos existen no es la única manera en la que Internet puede contribuir en los comportamientos suicidas.

    También contribuyen los chats y foros en los que algunos individuos presionan a otros para que se quiten la vida, la idealización de aquellos que ya lo han hecho o los pactos para suicidarse de manera conjunta.2


    Increíblemente, son grupos de personas que como “cualquier” otro, comparten todo este contenido para poder facilitar el acceso a diferentes técnicas para poder acabar con su vida y siendo el Internet sin contar con ningún tipo de restricción, puesto que en el también encontramos sitios ilícitos, no pueden cerrarlos, pero también es un hecho que como estas páginas, hay otras muchas con la intención de dar solución y para poder afrontar el suicidio.

    Los comportamientos suicidas en adolescentes constituyen una situación de extrema gravedad que requiere la toma de medidas de carácter preventivo. La correcta valoración del riesgo de comportamientos suicidas requiere preparación técnica y un sólido y articulado trabajo en equipo, lo necesario para la detección y para la toma de medidas adecuadas en cuanto a las páginas visitadas relacionadas con el suicidio.

    Figura 4.,cap. 4. Las redes sociales pueden resultar
    muy útiles, sin embargo al emplearse de
    manera incorrecta estas pueden acabar con la vida de un joven.


    CAPITULO 5.  
    ALTERNATIVAS AL SUICIDIO. 


    Sean unas u otras las críticas que se hacen a este hecho, lo cierto es que las personas que se encuentran en un estado de profundo sufrimiento, un profundo vacío, fruto de un trastorno mental que se caracteriza por distorsiones cognitivas que les impiden ver la realidad de manera adecuada y sentirse responsables de buscar otras posibles soluciones al sufrimiento.
    Las conductas suicidas a menudo ocurren como respuesta a una situación que la persona ve como abrumadora, tales como el aislamiento social, la muerte de un ser querido, un trauma emocional, enfermedades físicas graves, el envejecimiento, el desempleo o los problemas económicos, los sentimientos de culpa, y la dependencia de las drogas o el alcohol.
    Pero ante esto, nos podemos preguntar qué es lo que hace que ante las mismas situaciones desestabilizadoras que pueden llevar a unas personas a decidir acabar con su vida, otras decidan enfrentarse a ellas y buscar otras soluciones alternativas a la conducta suicida.
    Lo cierto es que no son las diferentes situaciones que van apareciendo a lo largo de nuestra vida las que nos llevan a dar el mal paso de sacarnos la vida para dejar de sufrir, sino que es la interpretación y el modo de afrontar cada una de ellas lo que hace que nos sintamos más o menos capaces de valorar la vida ante todo.
    Adquiere así enorme importancia el sentido de responsabilidad sobre nuestros sentimientos. Que nos sintamos tristes, desgraciados, enfadados con el mundo, luchadores, depende de cómo nos narremos lo que está sucediendo a nuestro alrededor, de cómo dejemos que manipule lo más valioso que tenemos, nuestra vida.



              5.1. CONSEJOS PARA FORTALECER LA RESILIENCIA. 

    Para comenzar hay que definir resilencia, que en los seres humanos es la capacidad para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas (Groterberg, 1996).
    Aprender a fortalecer la resiliencia podría verse como un mecanismo de defensa de la vida en contra de la muerte como solución.
    A continuación algunos concejos para fortalecer la resiliencia.

    • Establece relaciones - Es importante establecer buenas relaciones con familiares cercanos, amigos y otras personas importantes en su vida. Aceptar ayuda y apoyo de personas que lo quieren y escuchan, fortalece la resiliencia. Algunas personas encuentran que estar activo en grupos de la comunidad, organizaciones basadas en la fe, y otros grupos locales les proveen sostén social y les ayudan a tener esperanza. Ayudar a otros que le necesitan también puede ser de beneficio para usted.
    • Evita ver las crisis como obstáculos insuperables - No puedes evitar que ocurran eventos que producen mucha tensión, pero sí puedes cambiar la manera como los interpretas y reaccionas ante ellos. Trate de mirar más allá del presente y piensa que en el futuro las cosas mejorarán. Observa si hay alguna forma sutil en que se sienta mejor, mientras te enfrentas a las situaciones difíciles.
    • Acepta que el cambio es parte de la vida - Es posible que como resultado de una situación adversa no te sea posible alcanzar ciertas metas. Aceptar las circunstancias que no puedes cambiar te puede ayudar a enfocarte en las circunstancias que sí puede alterar.
    • ¡Ve por tus metas! - Desarrolla algunas metas realistas. Haz algo regularmente que te permita moverte hacia sus metas, aunque te parezca que es un logro pequeño. En vez de enfocarse en tareas que parecen que no puedes lograr, pregúntate acerca de las cosas que puede lograr hoy y que te ayudan a caminar en la dirección hacia la cual quieres ir.
    • Lleva a cabo acciones decisivas - En situaciones adversas, actúa de la mejor manera que puedas. Llevar a cabo acciones decisivas es mejor que ignorar los problemas y las tensiones, y desear que desaparezcan.
    • Busca oportunidades para descubrirte a sí mismo - Muchas veces como resultado de su lucha contra la adversidad, las personas pueden aprender algo sobre sí mismas y sentir que han crecido de alguna forma a nivel personal. Muchas personas que han experimentado tragedias y situaciones difíciles, han expresado tener mejoría en el manejo de sus relaciones personales, un incremento en la fuerza personal aun cuando se sienten vulnerables, la sensación de que su autoestima ha mejorado, una espiritualidad más desarrollada y una mayor apreciación de la vida.
    • Cultiva una visión positiva de ti mismo - Desarrolla la confianza en tu capacidad para resolver problemas y confía en tus instintos, te ayudará a construir la resiliencia.
    • Mantén las cosas en perspectiva - Aun cuando te enfrentes a eventos muy dolorosos, trata de considerar la situación que le causa tensión en un contexto más amplio, y mantén una perspectiva a largo plazo. Evita agrandar el problema.
    • Nunca pierdas la esperanza - Una visión optimista te permite esperar que ocurran cosas buenas en su vida. Trata de visualizar lo que quieres en vez de preocuparte por lo que temes.
    • Cuida de ti mismo - Presta atención a tus necesidades y deseos. Realiza actividades que disfrutes y encuentres relajantes. Ejercítate regularmente. Cuidar de ti mismo te ayuda a mantener tu mente y cuerpo listos para enfrentarse a situaciones que requieren resiliencia. Formas adicionales de fortalecer la resiliencia te podrían ser de ayuda. Por ejemplo, algunas personas escriben sobre sus pensamientos y sentimientos más profundos relacionados con la experiencia traumática u otros eventos estresantes en sus vidas. La meditación y las prácticas espirituales ayudan a algunas personas a establecer relaciones y restaurar la esperanza.

    Lo cierto es que no son las diferentes situaciones que van apareciendo a lo largo de nuestra vida las que nos llevan a dar el mal paso de sacarnos la vida para dejar de sufrir, sino que es la interpretación y el modo de afrontar cada una de ellas lo que hace que nos sintamos más o menos capaces de valorar la vida ante todo.

    Adquiere así enorme importancia el sentido de responsabilidad sobre nuestros sentimientos. Que nos sintamos tristes, desgraciados, enfadados con el mundo, luchadores, depende de cómo nos narremos lo que está sucediendo a nuestro alrededor, de cómo dejemos que manipule lo más valioso que tenemos, nuestra vida.


               5.2. ¿CÓMO AYUDAR? 



    Figura 1.,cap. 5. E importante pone atención y que la persona
     afectada confié en contar sus secretos, pero aún más importante
    que el secreto no se conserve y se pida ayuda.


    A continuación te presentamos una serie de pasos y mensajes para brindar adecuada ayuda a la persona que comunica sus planes de suicidio, es necesario también utilizar esta información en la charla para enseñar a los oyentes la forma correcta de actuar en una situación semejante.
    Pasos a seguir:

    1. Permanecer calmado y escuchar con atención.
    2. Tomar enserio las amenazas de suicidio.
    3. Dejar que la persona hable acerca de sus sentimientos.
    4. Aceptarlo; no emitir juicios.
    5. Preguntar si ha tenido pensamientos de suicidio. 
    6. Preguntar con cuánta intensidad y frecuencia ha pensado en ello. 
    7. Preguntar si tiene algún plan para llevar a cabo el suicidio. 
    8. Averiguar si esa persona cuenta con los medios para llevar a cabo su plan 
    9. No debe guardar el secreto; más bien comuníqueselo a alguien 
    10. Enfatizar a la persona la necesidad de recibir ayuda 
    11. Es conveniente aclarar la importancia de obtener ayuda lo más pronto posible 
    12. Se debe acompañar a la persona a buscar ayuda en: 
    • Algún servicio de salud mental 
    • La familia, algún amigo o amiga, algún familiar.
    • Alguna línea de apoyo

    El paso más importante es hablar con alguien. Las personas que están al borde del suicidio no deberán intentar arreglárselas a solas. Tienen que buscar ayuda AHORA. El solo hablar con un miembro de la familia o con un amigo o compañero puede aportar un gran alivio. En el caso de que no se pueda confiar en la familia o amigos, existen centros que ofrecen apoyo y amistad, donde se puede hablar con voluntarios que han sido entrenados para escuchar. Por otro lado, si una persona está pasando por un largo período de abatimiento o al borde del suicidio, es posible que él o ella sufra una depresión clínica. Este es un estado causado por un desequilibrio químico que generalmente puede ser tratado por un médico mediante la prescripción de medicamentos y/o unas sesiones de terapia.

    Lo primero que debe tenerse claro es que una gran cantidad de suicidios se pueden evitar con la intervención conjunta entre profesionales (médicos, psicólogos, trabajadores sociales, orientadores), si esta se logra hacer a tiempo.

    Los fragmentos citados a continuación pueden resumir a grandes rasgos los conceptos principales en el desarrollo de habilidades para vivir.



              5.3. AUTOESTIMA CONCEPTUALIZADA.


    Como los sentimientos e ideas que uno tiene de sí mismo. Para una persona con autoestima alta, los temores de convierten en oportunidades que le permiten enfrentarlos con confianza, y así favorecer el conocerse más íntimamente. Con ello se puede establecer la importancia de una buena autoestima, ya que en el caso de su deficiencia el individuo reacciona ante los retos con miedo y desesperanza, lo que puede favorecer los estados de depresión que pueden culminar en un suicidio. Sin embargo una persona con autoestima alta puede experimentar situaciones que le afecten en algún momento y la hagan sentirse mal con una autoestima baja.


           

                 5.4. AUTO-ACEPTACIÓN. 


    Definida “como la plena aceptación de sí mismo”

    Convertirse en el mejor amigo de uno mismo. Como vencer las resistencias emocionales ya que puede ser difícil aceptar que no somos perfectos, que fallamos, que nos sentimos amados, que sentimos celos, enojo y envidia. Si reconocemos un obstáculo, lo aceptamos y tomamos una decisión de cambio, estamos en una mejor posición para resolverlo.

    La visión o propósito de futuro se convierte en el mejor precursor de éxito en la vida de las personas.

    De ahí que es sumamente importante definir metas claras y realistas, lo cual le dará sentido a nuestra vida y nuestros esfuerzos serán más productivos, todo lo cual redundará en una autoestima saludable.

    Primero hay que conocer qué quiero para mí mismo. Es vital que las metas que nos propongamos sean propias, pues debemos tener convicción de lo que queremos y creer en ellas, no por complacer a otros: (por ejemplo: cumplir los sueños de los padres y no los propios). Por ello es importante explorar la propia conciencia, ser muy honesto consigo mismo para poder lograr una visión clara de cuál es el propósito de nuestra vida. Debemos desglosar o dividir cada meta en varios pasos.

              5.5. TOMA DE DECISIONES. 

    Un aspecto fundamental en la vida de una persona es el que se refiere a la toma de decisiones. Es decir, ese proceso emocional y racional de sopesar las circunstancias evaluando todas las alternativas y eligiendo alguna. Una persona que no se conoce, que no se valore y no se respete así mismo y a los demás probablemente evitará, negará o esperará a que pase la tempestad, metiendo la cabeza en la arena como el avestruz y no será capaz de tomar decisiones acertadas. El auto conocerse, auto aceptarse, valorarse y respetarse a sí mismos y a los demás y manejar una comunicación asertiva, se convierten en herramientas fundamentales al momento de vivir un proceso de toma de decisiones en situaciones de la vida diaria.

              5.6. GRUPOS DE APOYO. 

    Con respecto a la naturaleza de las relaciones se reconoce que todos tenemos la necesidad de aceptación de nuestros iguales (amigos, compañeros, sentirnos bien en el grupo) y evitar el sentirnos rechazados. Esta necesidad se vuelve más intensa en la etapa de la adolescencia porque los adolescentes pasan más tiempo con su compañeros que con cualquier otro tipo de personas y grupos. El ingreso de los jóvenes a grupos donde se les ofrezca aceptación es clave en la realización personal, por ello, el no encontrar un grupo afín o ingresar a un grupo negativo puede ser un factor agravante o detonante del suicidio, por lo que se debe tomar en cuenta a la hora de mencionar habilidades que promuevan su prevención. Para esto sin embargo, es necesario tener presentes los siguientes puntos.
    Los adolescentes enfrentan la presión de sus pares motivados por la necesidad de formar parte del grupo y de ser aceptados por sus miembros. En el caso de los grupos de apoyo negativos se irrespeta el derecho a ser ellos mismos y a tomar sus propias decisiones, por lo que se sienten presionados incluso a hacer cosas desagradables o peligrosas. La presión negativa del grupo hace que la persona se deje llevar sin más por los demás, por lo que se dice en el grupo, pierde su libertad individual y tiene que hacer cosas no coherentes con sus criterios personales. Estar en un grupo tiene muchos aspectos positivos. El más importante sería el de satisfacer la necesidad vital de relacionarnos, pero además de este aspecto, la inclusión en un grupo aporta otra serie de valores positivos básicos para el ser humano: favorece el autocontrol y el asumir responsabilidades comunes, sentirse amado y amar a otros, compartir, ser solidario, ceder ante otras opiniones, no ser egoísta, recibir apoyo en los momentos críticos, servir de compensación a problemas de relación con adultos y como defensa.”


    Figura 2.,cap. 5.Los amigos son frecuentemente el medio del que pedimos opiniones y reforzamos o nos prestan ayuda a la hora de tomar decisiones,por eso la importancia de elejir un circulo de personas  que sea sano y no ponga en riesgo nuestra perdida de identidad y/o criterio.

              5.7. INSTITUCIONES PARA PEDIR AYUDA.


    • INJUVE(instituto de la Juventud).

    Se encarga de iniciativas y actividades cuyo fin es facilitar la participación del joven en la sociedad, promueve el desarrollo cultural, artístico, cívico, solidario e intercultural.
    No es necesariamente una institución dedicada al suicidio pero hay psicólogos que pueden proporcionarte ayuda de forma gratuita y actividades recreativas para despejar tu mente y canalizar lo negativo en algo positivo.
    El instituto está ubicado en el  Distrito Federal,  Calzada México Tacuba 235, colonia un hogar para Nosotros. Justo en el edificio de la estación del metro Colegio Militar.
    En esta recomendamos ir personalmente, su página web no esta disponible por el momento debido a las campañas políticas.


    • IASP(International Association for the Study of Pain).

    También es conocida por su nombre en español como Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, es una organización internacional cuyo objetivo principal es elevar el nivel de formación en el campo del dolor, como la depresión y el estrés.
    Puedes consultar el siguiente enlace para más información:
    http://suicidologia.org.mx/


    • AMS(Asociación Mexicana de Suicidología).

    “La ASOCIACIÓN MEXICANA DE SUICIDOLOGÍA, A. C., es una organización sin fines de lucro cuya misión es la investigación, formación de recursos, consultoría, divulgación y prestación de servicios comunitarios, en lo relativo al problema de salud pública que es el comportamiento suicida.”
    Dentro de su página web puedes ver los objetivos de esta y puedes pedir ayuda con los números telefónicos que te proporciona y la información presente.
    El link es http://suicidologia.org.mx/podemos-ayudarte/



















    No hay comentarios:

    Publicar un comentario